RSS

VENDIENDO LÁGRIMAS

A Emilia le pagan por hacer llorar. Todos los días sufre desconsoladamente por muertos que nunca conoció. Es capaz de hacer llorar en menos de un minuto a más de cien personas. Y gana más que un comediante de televisión.

Sentada a unos metros de una tumba, rodeada de flores y vigilada por buitres, Emilia espera a un nuevo cadáver. Hace un día fue contratada para llorar a un muerto y hacer llorar a más de 50 personas y por esto cobrará 120 soles durante dos horas. Su rostro melancólico, su avanza edad y con más de 20 años trabajando, es la más solicitada y buscada en los funerales.

Al día gana 480 soles en solo ocho horas, cobra antes de iniciar el trabajo y sus contratos son con un adelanto de 30 soles como mínimo. Ella solo trabaja en el Presbítero Maestro. Los muertos por los cuales llora no son muy queridos por sus familiares, por eso que la contratan para conmover y hacer llorar a todos los presentes, confiesa Emilia.

Siempre esta enteramente vestida de negro. Recorre de muerto en muerto, de velatorio en velatorio y de entierro en entierro. Siempre con su Biblia en mano y lagrimas eternas en el rostro. El sentimiento de dolor y el llanto fúnebre es el pan de todos los días. Hacer llorar cuesta más que hacer reír y Emilia Cardenas lo sabe. Ese es su oficio y es bien remunerado.

Al mes se entierran 300 personas según la Beneficencia Pública y la visita de los familiares a los difuntos se incrementa en el Día de la Madre, en el Día el Padre y el 31 de octubre, fechas en que hay más trabajo, confiesa Emilia. Ella no solo llora en los funerales, sino que también en fechas memorables de los muertos.

Enterrando con un mar de lágrimas.

Emilia continúa sentada esperando al difunto. Cerca de las dos de la tarde, un carro negro y dos ómnibus hacen su arribo, se estacionan en las afueras del cementerio y empieza el desfile de los familiares, todos de negro, pero aún nadie con lágrimas en el rostro. La mujer de eterno luto alzo vuelo, es hora de llorar; coge su cartera negra y acompaña la procesión del difunto hasta la tumba. El sentimiento de dolor le va invadiendo.

Su servicio ofrece un paquete completo; que contiene una pequeña misa, el responso que es un conjunto de oraciones para el difunto, canciones melancólicas en donde las lagrimas caen y donde todos lloran. Un plus adicional es el llamado de atención para los familiares ante el difunto, este espacio es opcional y a pedido de los familiares, pero solo durante 10 minutos.

A unos pasos de la tumba sobre una mesa de metal se descansa al féretro, rodeado de los familiares empieza a rezar. Emilia está triste y sus oraciones se adornan con la melancolía. Coge su Biblia y empieza a leer; es el momento de la paraliturgía, una pequeña misa por el difunto. Sus ojos están brillosos y empieza a rezar durante siete minutos de reflexión.

El Acordeón también llora.
Mientras ella continúa orando, su compañero de trabajo Juan Flores se va acercado con un acordeón entre sus manos, es el momento de las canciones y del lloriqueo imparable, es el instante más difícil, confiesa Emilia.

Leopoldo cobra cinco soles por cada canción acompañada de su acordeón. Él lleva tres años en este oficio, es un hombre de avanza edad y trabaja junto a Emilia durante los funerales. Él confiesa que se conmueve con el dolor de la gente y también suelta algunas lágrimas, pero él no cobra por eso, él cobra por el sonido melancólico de su acordeón.

El sufrido acordeón es su única herramienta de trabajo y al día gana 300 soles, él no hace contratos, a él lo llaman en el instante y esta presente en todos los funerales del Presbítero Maestro, es el único que acompaña con música a Emilia en el momento del lloriqueo.

Termino la oración al difunto, la mujer de lágrimas imparables reemplaza la Biblia por un clavel y un vaso de agua bendita; empieza a bendecir el féretro y a todos los acompañantes, mientras el sonido silencioso del acordeón se va apodera del ambiente.

Emilia ya tenia las canciones seleccionadas para este tipo de funeral y el cántico titulado “Madre” era el indicado para conmover a las personas que ni siquiera sienten un poco de dolor. Todo estaba preparado no se le escapo ningún detalle.

El cántico, las lagrima de Emilia y el sonido del acordeón empezaba a desbordar las lagrimas de los presentes, ella mientras continuaba la melodía fúnebre hacia participar a los familiares, pedía que hablen frente a todos y mas de uno se desvanecía entre lagrimas.

Veinte minutos de lloriqueo inconsolable llegaba a su final, solo faltaba el plus del paquete completo que ofrecía la mujer más sufrida del funeral, era el sermón a los familiares. Que consistía, como ella misma lo dice, un jalón de orejas para los presentes. Este espacio es opcional.

Las dos horas de llorar al muerto se acabaron y nuevos clientes ya apuntaban la mirada en Emilia. Se iba despidiendo entre lágrimas y tras salir del epicentro del dolor, sus sentimientos reales resucitaban en su ser.

Con el dinero en mano y la satisfacción de un buen trabajo se enrumbaba junto a Leopoldo a un nuevo féretro, a nuevas personas a quien hacer llorar.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LA MANSIÓN DE BARRIOS ALTOS


La Quinta Heeren, una joya olvidada en Lima. Construida al estilo europeo e inglés en 1880 por el alemán Oscar Augusto Heere. En esta residencia vivió  la alta aristocracia limeña del siglo XIX y fue la inspiración de los grandes artistas e intelectuales de la época.

Foto: Internet
Entre las seis familias que humanizan hoy la Quinta Heeren se encuentra la respetada y conocida señora Melva Soria, quien nació y creció en este vestigio limeño y hoy recorre las habitaciones de esta lujosa y vieja residencia, junto a sus dos hijos: Fiorella y José Roberto.

Melva Soria dejo su niñez y juventud entre las callecillas de la Quinta Heeren y se prepara para recibir las 4 décadas de vida en este mismo barrio que la vio crecer, jugar, sonreír, llorar y gritar de miedo. Melva es muy popular vendiendo turrones y deliciosos queques hechos con sus trabajadoras manos. Ella es muy conocida en Barrios Altos, porque es la cuidadora de la desconsolada y antigua Mansión.

“No hay lugar más tranquilo como este, la gente del barrio me respeta y me conoce”, dice Melva con una voz firme y sincera. Ella puede pasearse día o noche, sola o acompañada en plena oscuridad sin miedo a nada, porque según Melva hasta los fantasmas la conocen y la respetan, por ello día a día junto a sus hijos adornan y le dan vida a las angostas y desoladas calles del recinto colonial. 

Foto: Internet
En este lugar también se encuentre Raúl Suarez, el vigilante de la Quinta durante los tres últimos años, poco tiempo de custodiar la Mansión, pero con largas e interminables historias que contar. Él amablemente te permite ingresar a esta casona desamparada que se encuentra separada de las calles por un oxidado y lujoso portón que al abrirse chillan los fierros y los gallinazos alzan vuelo por el estrepitoso sonido, la puerta está abierta. Bienvenidos a la Quinta Heeren.  

Una Residencia en la orfandad. Este vestigio limeño se ubica en la cuadra 12 del jirón Junín, colindando con el jirón Huanuco y la calle Maynas, dándole la espalda al Mercado Mercedarias. Esta Residencia colonial comprende alrededor de cuatro hectáreas con 60 viviendas aproximadamente, cada una con seis habitaciones  y una plazuela con jardines adornados de jarrones y refinadas esculturas.

Esta Quinta se convirtió en el lugar más hermoso y apacibles durante la colonia, donde se alojaron embajadas de Japón, Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos. Hoy habitan seis familias, la rodean malhechores y nadie quiere asomarse por miedo a ser asaltado y no regresar por donde vinieron.

Vivir en una mansión histórica, como la Quinta Heeren, rodeado de innumerables reliquias limeñas, te cuesta 65 soles al mes, mientras que en otras quintas del mismo barrio pagarías 250 soles mensuales. Lo más caro que llegó a costar en los últimos años esta vieja y lujosa vivienda es de 110 soles y se desvaloriza debido al incremento de la  delincuencia que alojan estos barrios y además porque la Quinta Heeren fue tachada como el punto de concertación de almas en pena.

Se tejieron leyendas terroríficas, entre ellas se relata que por la noches se aparece un jinete decapitado montando un caballo blanco y arrastrando una pesada cadena, según cuentan este jinete era un español, que vivió en la zona durante la colonia y fue injustamente decapitado. Pero las historias  espeluznante continúan, se dice que un acaudalado comerciante japonés Seikuma  Kitsutani se suicido tras perder toda su fortuna en un lugar de la Quinta conocido como el Palacete y hoy durante las noches su alma recorre  los pasillos de las abandonadas viviendas, visitando y asustando a los nuevos habitantes.  

La triste Heeren, tuvo tres momentos de restauración por el cual hasta ahora sobrevive, en la actualidad existen intenciones serias para restaurar la vieja Quinta, devolviéndole su pasado glorioso y convirtiéndolo en un Museo.

La Quinta Heeren además de ser Monumento Nacional es reconocida por Organismos Internacionales como el  Word Monument y al igual que esta residencia existen 54 construcciones con valor histórico solo entre Jirón Ancash y jirón Junín. La última construcción que fue reconocida con el mismo valor por el Congreso de la Republica es la casona conocida como El Buque, también en Barrios Altos.

La Quinta es más conocida por el murmullo de los cuentos terroríficos que por su glorioso e histórico pasado. Y tal vez dentro de unos años cuando volvamos a este enigmático y tenebroso recinto  tendremos un museo en frente y desembolsaremos dinero para poder ingresar, sin padecer el tormentoso chillido del portón oxidado y sin recibir la bienvenida de un vigilante de polo y pantalón, quizás nos reciba una persona de saco y corbata.

La señora Melva ya no estará para asustarnos con sus historias y los taxis ya no huirán cuando mencionemos la cuadra 12 de jirón Junín, al contrario, gustosamente nos llevaran hasta esta Quinta que hoy está en plena zona roja del Centro de Lima.  

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

UN COPA LLENA DE TRADICIÓN


El Queirolo, un bar tradicional y bohemio de Lima que se inunda de historias y recuerdos donde políticos, intelectuales, literatos y artistas dejaron sus huellas. Esta bodega inmemorial hoy reúne a nuevas generaciones, promocionando el arte y la cultura.


El Queirolo es un bar de generaciones. Grandes intelectuales y artistas como Manuel Gonzáles Prada, Cesar Vallejo, Chabuca Granda, la generación de los sesenta,  el movimiento Hora Zero y Mario Vargas Llosa se sumergieron horas y horas en esta esquina del jirón Quilca y Camaná, a solo una cuadra de la Plaza San Martin y muchos han hecho de este bar su segundo hogar.
Foto: Internet

La herencia y tradición de los Queirolo hoy recae en Oscar Queirolo un señor robusto, con bigotes y muchas canitas que adornan sus 60 años de vida. Él al igual que sus hermanos, Lucho, Danillo y Dora crecieron rodeados de intelectuales y artistas que hacían de este lugar el centro de tertulias, juegos y sobre todo concurrían para matar la sed.  

Por los salones donde creció y jugó Oscar, hoy su hija Laura Queirolo se desplaza y es testigo de las tertulias de nuevas generaciones que más adelante darán que hablar, porque en este bar nunca fue raro ver a jóvenes artistas. La tradición continúa y se expandirá por otros distritos de Lima, asegura Oscar. Su hija Laura mantendrá la tradición; ella es la única entre la nueva generación de los Queirolo que concurre y trabaja como cajera en este bar de los recuerdos.

El Queirolo es un bar de tradiciones. Félix Gómez es el cocinero más antiguo de este recinto, con 33 años haciendo deleitar a los concurrentes con sus exquisitos platos y repartió las copas de ron a los visitantes de antaño. Hoy Félix instruye en la cocina a su hija, Ana Gómez una, joven de 25 años que se desenvuelve de mesera, con cuatro años llevando copas llenos de licor y reconociendo a los nuevos adicto de este bar.

Ana conoce las preferencias e historias de sus comensales, entre los licores más pedidos esta el chicalcano que cuesta once soles, a base de pisco Quebranta Queirolo. Esta joven mesera carga en su memoria cada situación de los visitantes, ella tiene que lidiar con las penas, alegrías, furias que desbordan los clientes, Ana es el refugio de las confesiones.

Un lugar donde sobra la eternidad.
El Bar en sus inicios se llamo La Florida y fue fundado por Don Victorio Mosto y Margarita Queirolo en 1920, era un peculiar sitio de juegos de mesa y para beber licor, en  diciembre de 1957 se rebautiza con el nombre de Queirolo.

Tres amplios salones, cuarenta mesas, amplios ventanales, relojes antiguos, paredes decoradas con cuadros y faroles amarillentos perduran en este bar donde más de uno se quedó dormido en la mesa e inconsciente por el excesivo alcohol.

El Primer salón tiene salida para ambas calles, Quilca y Camaná, su interior es un museo de licores, las botellas te sonríen y las copas te exigen a ahogarlas de licor. Las   vitrinas repletas de butifarras, sándwich de jamón del norte y una variedad de comida, que a cualquiera le abre el apetito, a su lado la infaltable caja por donde todos tienen que abonar.

El olor a un delicioso escabeche te jala e invita a continuar con la travesía, pero dos placas recordatorios te detienen y de pronto llegamos hasta el segundo salón,  en las placas están grabados los nombre de Hudson Valdivia, un intérprete de Cesar Vallejo y primer actor nacional,  y el otro nombre es de Grobe Gambarini, un pintor que cambio sus cuadros por copas de licor y hoy adornan las paredes del Queirolo. Ambos personajes murieron por el excesivo consumo de alcohol. 

Al fondo donde no llega los rayos solares, pero si la luz de la sabiduría esta el Salón Hora Zero, donde se marca la hora zero, la hora del inicio, fue inaugurado en diciembre del 2009 en homenaje a la eternidad de su poesía. En la pared principal se muestra una fotografía de los integrantes de Hora Zero y a su derecha la imagen de Cesar Vallejo con una copa en la mano, este movimiento rompió con los esquemas de los poetas tradicionales.

Entre Artistas y Copas.
Por este bar desfilaron grandes artistas como Chabuca Granda, quien se daba una vuelta para tomarse un café y otras veces compartir sus canciones; Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Mario Luna, Jorge Najar y Enrique Verástegui todos ellos integrantes del movimiento Hora Zero, un grupo de poetas de todos los rincones del Perú que  produjeron textos admirables. Ellos se adueñaban del bar cinco días a la semana durante las mañanas, llegada las seis de la tarde se iban retirando, no porque el local cerraba, sino porque las fuerzas para resistir a más alcohol no les alcanzaba. Eran muy complicados y especiales, confiesa Oscar Queirolo.

“El mejor remedio contra el mal de amor es sobre todo el vino, entonces vamos pasemos por todas las tabernas de noche y de día” esta frase le pertenece a Carmen Olle, integrante del movimiento Hora Zero, quién dejo escrito en la pared del Salón Hora Zero, con esas palabras afirma su concurrencia a este vetusto bar.

Ha Hudson Valdivia todos lo invitaban a beber, pero no a comer; este intérprete de Cesar Vallejo y primer actor nacional fue el que más veces concurrió al bar junto a Grobe Ganbarini un pintor que sus cuadros hoy adornan el bar.

Los nuevos asiduos de este bar, son personajes que sus nombres no suenan, pero en unos años resonaran en este bar tradicional.

En este recinto también fue utilizado para firmar películas como Sin Compasión, la serie Gamboa, comerciales publicitarios, videoclip musicales y entrevistas a reconocidos personajes.

Sin duda El Queirolo es tradición y los recuerdos de grandes personajes quedaran tatuados en los salones y copas de este bar.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EL REGRESO DE SAN VALENTÍN


El otro lado del 14 de febrero


A vísperas del día de San Valentín los centros comerciales están invadidos de peluches de todo tipo, regalos alusivos al día de los enamorados, chocolates y una infinidad de dulces, todos estos gobernados por el globo de corazón Rojo. Resumiendo es una buena temporada para el comercio.
Pero debemos tener en cuenta que también es El Día De La Amistad, aunque a veces esto pasa a segundo plano. Muchos no se dan cuenta lo importarte y totalmente valioso que es encontrar un AMIGO VERDADERO (con mayúscula), con esto no quiero decir que tener una pareja no sea bueno (es súper), pero como están las cosas en esta vida es más difícil encontrar un amigo verdadero que un novio.

Y cuando hablo de amigo verdadero, no me refiero a ese que te llama los fines de semana para salir a divertirse, eso lo puede hacer cualquier conocido, me refiero a esos amigos salvavidas, que están ahí contigo cuando más los necesitas en las buenas en las malas y en las recontra malas, esos amigos que te escuchan y que al final del día te hacen ver que tus problemas no son tan grandes como parecían, esos amigos que se preocupan por ti que después de un mal día te dan una llamada en plena madrugada para preguntar si estás bien.

Esos amigos que son tu pañuelo de lágrimas y cuando pierdes la realidad son tu cable a tierra, esos amigos que te dibujan una sonrisa en el rostro cuando no es fácil sonreír, esos amigos que te conmueven con su apoyo y entrega, que son una compañía perfecta en esos momentos en los que querías destripar a ese profesor de la universidad y desaparecer a los que te hicieron el día imposible.

Esos amigos verdaderos que soportan tus locuras, manías y tics, ellos más que amigos son unos mártires por aguantarte. Créanme un amigo verdadero es un diamante difícil de encontrar, valiosos y duraderos, un verdadero amigo es mejor que sacarse la lotería, y si encontraste ese amigo conservalo que es un tesoro casi extinto en la vida.

Puedo gritarlo que si existe la amistad verdadera y este post está dedicado a todos ellos y ellas, los y las amoooo!

El angelito regordote esCupido

Como mencione al iniciar este post estamos en una temporada favorable para el comercio. Si no fuera por el día a día en las noticias, ni me enteraba de la variedad de preparativos que ponen a disposición de los festejados.


Aquí les van algunos:

Matrimonios. Precisamente este día cuchucientas parejas deciden jurarse amor hasta… no sé si será hasta la muerte, pero como están las cosas el tiempo lo deciden ellos, y es jaque mate para el alcalde que no realice el tan esperado matrimonio masivo. En este día los miles de parques son invadidos por las parejas, obvio que no están celebrando el día de la amistad, están entre kisses y tócame que te toco, en este día los serenazgos pierden la autoridad de llamarles la atención, están en su día y tienen todo el derecho.
Regalos. No hay chic@ que se resista a no comprarle algo al ser que les roba sus sueños, invierten dinero en lo más pequeño o grande, pero significativo regalo, y eso es un punto a favor para los negociantes, sabían que en esta temporada del año 2010 el incremento de ventas que genera el día de san Valentín, pasa los 150 millones de dólares y la demanda de los hoteles se incrementa, cada uno de ellos con su oferta (llama yaa !! llama ahora que mañana harás cola). Tanto así que la municipalidad de Jesús María inspeccionó varios hoteles, asegurando que estén en óptimas condiciones. Y como dice un amigo fueron haber si los resortes de la cama resisten a la matanza que se avecina.

Otros. El concurrido y tradicional puente de los suspiros estará renovado para el día de San Valentín, así lo anunció el alcalde de Barranco, especialmente para los asiduos de este lugar. Entre todo esto, no podía faltar la campaña informativa “condones al rescate”, realizado hoy (sábado) en Miraflores y barranco, ya están informados y esperemos que dentro de 9 meses no crezca el índice de natalidad.

El Ministerio del Interior también dijo presente con el "Plan Cupido 2010", busca evitar accidentes de tránsito como resultado de la ingesta del alcohol por están celebraciones, debido a que entre las parejas no existirá el amigo elegido.
"Bandido" "Aventurera" "Yo te Seguiré" "Sentencia", las conocidas canciones de Alberto Plaza, este súper cantante ya es caserito en esta temporada para deleite de los enamorados, con toque romántica.

Sin duda este domingo 14 de febrero nadie se quedará en casa, una de dos o sales con tu enamorad@ o tus verdaderos amigos. ¿Y tú que vas a celebrar?

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS